AROMA DE POLÍTICA | Rita Balboa

Escrito Por Ronda Politica OPINION 0 El domingo noviembre 05, 2017

Atlas de género, una herramienta fundamental para el 2018

Una herramienta fundamental para lograr la igualdad sustantiva en el país y para los próximos comicios del 2018 es, sin lugar a duda, el “Atlas de género” que se elaboró con la colaboración del Senado de la República, en particular impulsado por la Comisión para la Igualdad de Género a cargo de la senadora Diva Gastélum Bajo.

 

El “Atlas de Género” está considerado por investigadoras, feministas y legisladoras como una plataforma actualizada, moderna, eficaz, que será útil para el trabajo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en especialmente para la sociedad civil, que ha sido un empuje muy importante el que han dado para poder alcanzar políticas públicas con real perspectiva de género.

 

Desde la reunión de Beijing, en 1995, se hizo referencia a la necesidad de indicadores, por lo que desde entonces se trabajó en la búsqueda en lo que ahora se conoce como el “Atlas de género”, redacción en la que participó activamente el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),

 

El “Atlas de género” tiene como objetivo promover la situación real de hombres y mujeres en la sociedad; avanzar en la instauración y análisis de la perspectiva de género; monitorear El Progreso hacia la igualdad; así como para desarrollar y supervisar políticas públicas y programas para la autonomía económica de las mujeres; trabajar por la reducción de la pobreza; y desarrollar y monitorear políticas que logren la erradicación de todas las formas de violencia de genero contra mujeres y niñas.

 

En 2015 se hizo la encuesta inter censal en todo el país, el cual reveló que había 61.4 millones de mujeres, es decir, más de la mitad de la población nacional, 51.4 por ciento. En el ámbito educativo, agregó, el país se encuentra en un proceso de crecimiento en materia de igualdad de oportunidades, para que tanto mujeres y hombres obtengan acceso a la educación; mientras que en lo laboral, 59.6 por ciento de las mujeres están ocupadas en el sector informal, y en el caso de los hombres el porcentaje es de 57.3, apuntó.

 

La misma encuesta dejó ver la prevalencia de violencia física o sexual contra de las mujeres casadas o unidas de 15 años o más, por parte de su pareja en los últimos 12 meses, es de 7.8 por ciento a nivel nacional; en el caso de Puebla, se tienen los datos más altos y en Baja California el indicador de menor nivel. La tasa bruta anual de defunciones por homicidio de mujeres a nivel nacional es de 4.3, el máximo se registra en Guerrero y el mínimo en Yucatán, agregó.

 

Los partidos políticos tienen una gran responsabilidad, pues deben postular candidaturas de mujeres y hombres en forma paritaria en las zonas electorales con menor votación, votación intermedia y mayor votación, ya sean municipios, distritos o entidades federativas (para cargos en Ayuntamientos, diputaciones, senadurías).

 

2018: la lucha por los derechos de las mujeres a votar y ser votadas

La lucha por el derecho de las mujeres a votar fue, sin duda, la primera gran lucha de las mujeres para ser visibles. El derecho al sufragio es el que marcó el inicio de una nueva época para la participación de las mujeres en la sociedad y en la política.

 

La lucha de las mujeres tiene gran importancia y trascendencia, no sólo para el género femenino, sino para todos los que estamos enamorados de la democracia; los que luchamos por un país en donde el voto cuenta y se cuenta; a todos los que queremos un Chiapas próspero, con leyes y mejores condiciones de vida.

 

Recordemos que el Legislativo aprobó por decreto, el 17 de octubre de 1953, que la mujer mexicana era ciudadana con plenitud de derechos políticos, con garantía legal de elegir con su voto a sus gobernantes y con la posibilidad cierta de ser candidata para los cargos de elección popular.

 

Para llegar a esa meta el camino fue difícil y escabroso.
Yucatán y Chiapas protagonistas del voto femenino
Yucatán y Chiapas fueron, durante muchos años, los principales protagonistas de la lucha por el derecho del voto de femenino.

 

Las yucatecas hicieron público un revolucionario documento, a mediados de 1916. El documento distribuido en varias ciudades de Yucatán convocaba a las mujeres a defender sus derechos de igualdad al del hombre.

 

La rebeldía de las mujeres de la Península tuvo sus logros con la iniciativa del presidente Lázaro Cárdenas del Río, por reconocer este derecho desde 1938, y el reconocimiento del voto municipal en 1947 con el presidente Miguel Alemán.
Pero fue Chiapas el estado que logró los plenos derechos de voto de las mujeres el 11 de mayo de 1925.

 

Para obtener los mismos derechos políticos que el hombre, las mujeres caminaron un largo sendero. Sólo su tesón y perseverancia las hizo triunfar después de tantos años de buscar que la democracia fuera verdadera, y, desde luego, sólo podría ser una democracia real si la mujer tenía los mismos derechos políticos que el hombre.

Hablar de equidad de género es hablar de derechos humanos, justicia social y democracia. Equidad de género es un compromiso vital con la igualdad y la justicia social.

Es un gran espejo que nos ayuda a visualizar la desigualdad y la injusticia, así se convierte en un vital instrumento para transformar profundamente las estructuras sociales.
Hablamos de la distribución equitativa del poder; hablamos de Democracia en el sentido profundo del término, es decir, de amplia participación social.

 

La igualdad de género en política es una estrategia de acción afirmativa que permite medir el empoderamiento político de las mujeres, nos referimos a la potenciación del rol de las mujeres en la esfera pública con pleno ejercicio de sus derechos en el ámbito parlamentario y político
ONU: Exhorta a reforzar protección a mujeres periodistas

 

El Organismo de las Naciones Unidas (ONU) exhortó a los países de todo el mundo reforzar la protección a mujeres periodistas, aunque reconoció que cada vez más gobiernos y organizaciones abordan la seguridad de las mujeres periodistas pero aún falta reforzar las medidas de atención para aquellas que son víctimas de violencia, recopilar datos desglosados por sexo y elaborar y aplicar leyes y políticas que las protejan.
Esta es una de las conclusiones del informe “La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad” (A/72/290) elaborado por el Secretario General de Naciones Unidas en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

El documento, concluido en agosto de 2017, indica que en 2012 México estableció el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el cual incluye un programa con enfoque de género respecto de la prevención y la protección y trata de reconocer los riesgos específicos a que se enfrentan las periodistas en el ejercicio de su profesión.

 

Según la información aportada por el Estado mexicano, todos los funcionarios han recibido capacitación sobre perspectiva de género y hay protocolos y procedimientos para que respondan con sensibilidad respecto de las cuestiones de género a las quejas y solicitudes de asistencia presentadas por mujeres periodistas.

 

Aunque el documento no lo menciona, el 9 de febrero apareció asesinada la reportera del periódico El Sol de Orizaba, Anabel Flores Salazar, quien fue secuestrada y asesinada. Más tarde, el 23 de marzo, fue asesinada, Miroslava Breach Velducea, corresponsal de La Jornada en Chihuahua y colaboradora del desaparecido Norte de Ciudad Juárez.

 

Política mediática
Un análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República destacó que de los 228 decesos contabilizados en la Ciudad de México a consecuencia del sismo del 19 de septiembre, 60.5 por ciento correspondieron a mujeres. En el informe denominado “El Recuento de los Daños 7S y 19S: A un mes de la tragedia”, se subraya que el hecho de que más mujeres que hombres murieran por el temblor de hace 45 días, pudo deberse a tres factores que son: la división del trabajo por género; el tipo de edificios colapsados, y la hora del sismo @El 80.3 por ciento de las mujeres en México se siente insegura, desde el 76.2 por ciento del mismo mes de un año antes, de acuerdo con la encuesta de septiembre del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). En cuanto a la población masculina, el 71.1 por ciento dijo sentirse inseguro en la ciudad que vive, respecto al 67 por ciento del mismo periodo del 2016. La percepción de inseguridad en el país creció 4.1 puntos porcentuales durante septiembre de 2017 con relación al mismo periodo del año anterior. Así, el 76 por ciento de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro.